- Detalles
- Visto: 5973
Con esta publicación iniciamos una serie de escritos dedicados a aquellos aspectos determinantes a tener en cuenta a la hora de planificar y elaborar las rutinas de entrenamiento de fuerza, bien para aquellos que desean una mejora en el rendimiento como para aquellas personas cuyo objetivo es mantener o mejorar su condición física general.
El primer aspecto que planteamos es cuántas sesiones de entrenamiento debemos planificar a la semana, el número vendrá determinado por el nivel de entrenamiento del deportista, si ha realizado previamente entrenamientos con sobrecarga o no, la edad y el nivel de rendimiento, ya que eso determinará la capacidad de su cuerpo para asimilar bien el entrenamiento evitando sobrecargas y lesiones a la vez que vamos obteniendo los objetivos marcados.
- Detalles
- Visto: 6575
La contracción máxima, el tiempo de reacción y la capacidad para forzar movimientos enérgicos con la mayor frequencia y en el menor espacio de tiempo posible son habilidades presentens de atletas en muchas disciplinas y que son determinantes para que consigan los mejores resultados.
La potencia:
La potencia se produce siempre cuando hay una fase de estiramiento-acortamiento (CEA), esto quiere decir que en una primera fase el músculo se estira almacenando energía y en una segunda fase se contrae muy rápidamente generando un potente impulso.
- Detalles
- Visto: 7686
El aumento del volumen muscular es lo que conocemos como hipertrofia, que puede ser de dos tipos. La hipertrofia sarcoplasmática provoca un aumento de las proteínas no contráctiles y del plasma presente entre las fibras musculares, como aumenta el volumen muscular pero no el número de fibras, la densidad de los elementos contráctiles se reduce y no consiguimos un aumento de fuerza. En nuestro caso nos centraremos en exponer cómo mejorar los resultados de la hipertrofia sarcomérica o miofibrilar de forma óptima. En este caso, aumentan las proteínas contráctiles dando lugar a un mayor tamaño y número superior de fibras musculares presentes en el músculo, logrando un incremento de fuerza.
- Detalles
- Visto: 7604
¿Qué es?
La osteoporosis es la pérdida de densidad ósea (muñecas, vértebras y cuello del fémur) sobretodo en personas mayores y mujeres en el periodo de menopausia. Esto acostuma a dar lugar a malas actitudes posturales con procesos dolorosos constantes por la reducción de los espacios intervertebrales, incluso fracturas de vértebras y del cuello del fémur.
- Detalles
- Visto: 7409
A menudo vamos a entrenar y pensamos en qué comemos antes del entrenamiento para que no nos falte energía durante la actividad, y nos olvidamos de lo que ha sucedido en nuestro cuerpo mientras hemos estado realizando ejercicio físico.
Con la práctica de actividad física prolongada y de moderada intensidad, actividades superiores a los 60 minutos de duración, nuestro cuerpo consume gran cantidad de carbohidratos y pierde mucha agua y electrolitos debido al sudor. La pérdida de agua y electrolitos durante el ejercicio podemos reducirla tomando en diferentes momentos del entrenamiento agua o bebidas isotónicas, una vez hayamos finalizado es importante seguir hidratando el cuerpo ya que lo que hemos podido beber durante el entrenamiento no es suficiente.